La Universidad Técnica de Ambato (UTA), mediante la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología, desarrolla un proyecto de alto impacto que aplica tecnologías genómicas de última generación para el estudio de microorganismos de importancia biotecnológica, así como patógenos relevantes para los sectores sanitario, agropecuario y ambiental. El proyecto, titulado “Aplicación de Tecnologías de Secuenciación de Nueva Generación (NGS) para el análisis de la contaminación microbiana en cuerpos hídricos y la evaluación de patógenos de alta prioridad”.
De acuerdo con el investigador, William Calero integrante de la rama de investigación UTA RAM One Health del Group for Universal Advance in Bioscience, esta iniciativa responde a la creciente democratización del acceso a tecnologías de secuenciación que hace apenas algunos años resultaban inalcanzables para la mayor parte de los laboratorios del país. Calero destaca que la UTA ha logrado incorporar estas herramientas de vanguardia para generar investigación competitiva y formar talento altamente capacitado. “Hoy contamos con la infraestructura y la experiencia necesarias para realizar análisis genómicos completos desde nuestros laboratorios, con estándares comparables a los de instituciones internacionales”, afirmó.
El trabajo del grupo con técnicas genómicas avanzadas se inició en 2018, cuando, gracias a colaboraciones con instituciones como la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, se obtuvieron las primeras secuencias de genomas completos de bacterias mediante tecnología whole-genome sequencing (WGS). Esta experiencia posicionó al laboratorio de la UTA como uno de los pioneros en Ecuador en la aplicación de WGS para la caracterización de patógenos y microorganismos ambientales, consolidando una trayectoria que hoy se desarrolla con creciente autonomía tecnológica.
Actualmente, todos los procesos de análisis genómico —incluyendo WGS, metabarcoding y el tratamiento bioinformático de secuencias— se ejecutan íntegramente en los laboratorios de la UTA, utilizando plataformas de nueva generación. Este avance ha sido fundamental para el fortalecimiento de la capacidad investigativa institucional. Hasta la fecha, el proyecto ha formado a doce ingenieros en Biotecnología mediante su participación activa en actividades de laboratorio, análisis de datos y desarrollo de tesis, y ha contribuido a la publicación de diez artículos indexados en Scopus en revistas de alto impacto internacional. Se trata de resultados que elevan la visibilidad científica de la universidad y consolidan su posición como referente nacional en el uso de tecnologías genómicas para la investigación.
El proyecto continuará en ejecución hasta marzo de 2026. Para su coordinador, los logros alcanzados reflejan el potencial de la UTA para liderar investigación de frontera y contribuir a la formación de profesionales capaces de responder a los retos actuales de la biotecnología. “Demostramos que en Ambato se puede generar ciencia de calidad mundial. Este trabajo es un motivo de orgullo y una prueba del compromiso institucional con la investigación y la excelencia académica”, concluyó Calero.

Comentarios
Publicar un comentario