UTA desarrolla biobanco de bacteriófagos para controlar Salmonella entérica y fortalecer la seguridad alimentaria del país


Un innovador proyecto científico avanza en la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología de la Universidad Técnica de Ambato (UTA). Su meta es desarrollar el primer biobanco de bacteriófagos líticos del país para el control de Salmonella entérica en entornos avícolas, aportando soluciones biotecnológicas que reduzcan el uso de antibióticos y promuevan una producción más segura y sostenible.

“El objetivo de esta investigación es ofrecer una alternativa biológica para eliminar microorganismos que causan enfermedades en el ámbito avícola. Buscamos opciones más seguras, efectivas y con menor impacto que los antibióticos convencionales”, explica el PhD. William Calero Cáceres, líder del proyecto y de la rama de investigación UTA RAM One Health del Group for Universal Advance in Bioscience (GUAIS).

El proyecto, titulado Desarrollo del primer biobanco de bacteriófagos líticos contra Salmonella entérica para aplicación en la industria avícola (Proyecto PEFCIAL15), forma parte de la Red CEDIA y se ejecuta en colaboración con la Universidad San Francisco de Quito y la Universidad Central del Ecuador, con un financiamiento aproximado de 50.000 dólares provenientes del Fondo I+D+i Universidades IDi XIX.

Tras diez meses de trabajo, la investigación se encuentra próxima a concluir su primera fase, con resultados altamente prometedores. “Hemos aislado y caracterizado una colección diversa de virus bacteriófagos, y actualmente seleccionamos los más efectivos para realizar ensayos in vivo en modelos avícolas. Nuestro propósito es formular soluciones aplicadas para el control biológico de Salmonella en la producción de alimentos”, añade Calero.

En las provincias de Tungurahua y Cotopaxi se concentra cerca del 60 % de la producción nacional de huevos, por lo que los muestreos y aislamientos se han enfocado en granjas de postura y engorde. En estos entornos, la presencia de Salmonella entérica representa un riesgo sanitario relevante, dado que esta bacteria es una de las principales causas de enfermedades transmitidas por alimentos.

“Queremos ofrecer una alternativa biotecnológica que actúe de forma específica sobre los patógenos, sin afectar al resto de microorganismos beneficiosos que forman parte de la microbiota de las aves, y que al mismo tiempo no deje residuos dañinos para la salud humana ni el ambiente”, resalta el investigador.

Además del impacto científico, el proyecto fortalece la formación de estudiantes e investigadores en áreas de microbiología, biotecnología y bioseguridad. Desde la UTA se impulsa la publicación de artículos científicos, la transferencia de conocimiento y la generación de capacidades locales para enfrentar desafíos vinculados con la seguridad alimentaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, bajo el enfoque integral de One Health.


Comentarios