UTA impulsa talento artístico con KIMSA

 


Tres jóvenes, tres caminos, una sola voz. Así se define KIMSA, la agrupación musical integrada por talentosos estudiantes y graduados de la Universidad Técnica de Ambato. Jhonatan Tacuri, Erik Morocho y Wilmer Caín no solo comparten talento: comparten origen, sensibilidad y una visión artística que conecta lo ancestral con lo contemporáneo.

Los KIMSA nacen de una misma tierra: Chimborazo, volcán sagrado, cuna de viento y memoria. No es casual que su música lleve el eco de las montañas, el pulso de los páramos, la nostalgia de los ríos que cruzan la historia. Dos de ellos pertenecen a la nacionalidad Puruhá, y el tercero es oriundo de Pallatanga. Juntos, traen consigo no solo instrumentos, sino una herencia viva que se transforma en sonido.

Fue en el entorno creativo generado por el Festival de Talentos, organizado por la Dirección de Cultura, donde sus caminos se cruzaron. Aunque no participaron como grupo, ese espacio les permitió reconocerse y decidir unirse. Desde entonces, han sido acompañados por la Dirección de Cultura como parte del proyecto Encuentro Sonoro, que impulsa el talento universitario y lo proyecta hacia escenarios reales y plataformas digitales.

Cada nota que interpretan parece venir cargada de neblina, de ritual, de resistencia. Su origen no es geografía: es raíz, es identidad, es el fuego que les une. En sus melodías hay territorio, hay pueblo, hay voz. Y cuando la quena, la zampoña, el piano y la guitarra se encuentran, no solo hacen música: hacen memoria sonora de su tierra.

Jhonatan, aún estudiante de la Facultad de Diseño y Arquitectura, ejecuta la kena y la sampoña. Erik, graduado de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, domina la guitarra. Wilmer, quien se encuentra finalizando su tesis en la carrera de Economía, aporta con el piano. Juntos fusionan folclore ecuatoriano, jazz y música moderna, creando una propuesta auténtica y profundamente emotiva.

“La música es un medio de conexión emocional con la gente. Con el sonido de la kena, la sampoña y la guitarra podemos compartir lo que no se puede decir con palabras. Dios me ha dado ese talento, y lo vivo con gratitud y compromiso”, expresa Jhonatan.

Su repertorio incluye temas como Under the Moon de Sisay, Shunku Tushuy de Curi Cachimuel y Mi Niña de Fernando Torrico, interpretados con técnica y sensibilidad. La producción audiovisual realizada por la Dirección de Cultura, con el apoyo de la Facultad de Diseño y Arquitectura, será lanzada en Spotify y redes institucionales, posicionando a la UTA como semillero de talento y creatividad.

FRASE 

KIMSA no es solo música. Es identidad, es territorio, es el reflejo de lo que ocurre cuando la Universidad cree en sus estudiantes y les da espacios para crecer.


Comentarios