Diversidad en el aula: una propuesta de inclusión desde la UTA

 



“La psicopedagogía debe ocupar su lugar tanto en lo psíquico como en lo biológico, con profesionales que apuesten por una formación constante y profunda en inclusión, diversidad, sexualidad y discapacidad”, señaló Gimena Bulla, docente de la Universidad del Gran Rosario (Argentina), durante la capacitación internacional denominada “Inclusión Educativa y Diversidad en el Aula”, dirigida a estudiantes y docentes de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).

El encuentro, producto del convenio de cooperación entre ambas instituciones, tuvo como objetivo brindar herramientas teóricas y prácticas que permitan a los futuros psicopedagogos comprender, valorar y responder a la diversidad dentro del aula desde un enfoque pedagógico inclusivo.

Gimena Bulla, experta en inclusión y procesos psicopedagógicos, subrayó la importancia de impulsar una formación académica más consciente, integral y sensible a la diversidad.

“Este encuentro internacional permite ampliar nuestra visión sobre los procesos de inclusión, especialmente al trabajar con estudiantes que presentan necesidades educativas especiales y también con adultos mayores”, recalcó Luis Inacochea, coordinador de la carrera de Psicopedagogía de la UTA.

Uno de los aportes más relevantes de la capacitación fue el enfoque en la valoración psicopedagógica, mediante el uso de herramientas como cuestionarios, pruebas de screening, test específicos y baterías diagnósticas, fundamentales para detectar las necesidades educativas de los estudiantes y facilitar una intervención oportuna y adecuada dentro del aula.

“Dentro del aula hubo una activa participación de los estudiantes, quienes expresaron inquietudes concretas sobre el rol del psicopedagogo. El tema que más llamó la atención fue el de sexualidad y discapacidad, un asunto aún tabú, pero que enfrentamos con frecuencia en la práctica clínica. Las familias consultan sobre cómo abordar la sexualidad en hijos con trastornos o síndromes, y es fundamental saber cómo orientarles correctamente”, recalcó la docente argentina.

Con esta capacitación, la UTA ratifica su compromiso con una educación inclusiva, sensible a las realidades diversas y proyectada hacia una internacionalización académica transformadora.


Comentarios